Seleccionar página

Familia, desafío y horizonte: Editorial del número 63 de En la Calle

13 de agosto de 2025
Reflexionamos sobre la evolución de la familia, sus retos actuales y las historias que inspiran en el número 63 de En la Calle.

Familia, desafío y horizonte

Queridos lectores,

El concepto de familia ha evolucionado. De eso no cabe duda. No es nuestra intención en este espacio editorial —ni la portada lo pretende— entrar en debates sobre definiciones o reivindicaciones. Simplemente buscamos reflejar una realidad: las formas de organización, los tiempos en que los hijos abandonan el hogar, el aumento de personas mayores que viven solas… ha cambiado. Lo que ayer parecía incuestionable, hoy se tambalea; lo que antes eran casos aislados, hoy es la norma.

Vivimos en un tiempo donde se han implementado medidas como el Ingreso Mínimo Vital o ayudas al transporte y bonos sociales para mitigar la pobreza energética familiar. Sin embargo, persisten carencias significativas. El alarmante 34,5% de niños, niñas y adolescentes en España en riesgo de pobreza o exclusión social nos exige una profunda reflexión: ¿hacia dónde van las políticas familiares? ¿Qué falta realmente? ¿Qué es lo que debemos apoyar de verdad?

Con estas preguntas, nos adentramos en el número 63 de En la Calle, un ejemplar dedicado a explorar las múltiples facetas de la familia en este nuevo contexto, a través de proyectos y experiencias que nos demuestran que estamos en un tiempo diferente y que, a pesar de los desafíos, la esperanza y la acción son posibles.

Abrimos este número con el revelador informe de Save the Children, «Cuidar cuesta: el precio invisible de criar en España«. Nos preguntamos: ¿criar se ha convertido en un lujo? ¿Qué implica realmente traer un hijo al mundo cuando la vida se encarece y los apoyos flaquean? Cuando hay familias que dedican más de la mitad de sus ingresos a la crianza, ¿estamos ante un problema de pobreza estructural? ¿Se pone realmente a la infancia en el centro de las políticas familiares y sociales?

En nuestra sección «Profundizando», el Informe Índice DEC 2024, publicado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, nos ofrece datos claros y un espacio para la reflexión sobre los servicios de atención domiciliaria, teleasistencia y cuidado de mayores. En paralelo a la denuncia que reflejan estos datos, presentamos tres proyectos que ya son una realidad en España y que están ayudando a paliar esta situación, demostrando que la innovación y el compromiso social pueden abrir nuevos caminos.

En «Una mirada al mundo», nos acercamos a mujeres que han tenido que rehacer sus vidas en nuestro país, en las que los temas familiares, ya sea por reagrupamiento o por la presencia de seres queridos, han sido pilares fundamentales en sus decisiones. Sus historias nos inspiran y nos demuestran la fuerza del vínculo familiar.

La sección «En la Iglesia» nos lleva al Servicio Arquidiocesano de Orientación Familiar de la diócesis de Barcelona. Nos preguntamos si es posible y cómo se puede hacer pastoral con familias en situación de vulnerabilidad, y qué aspectos conviene tener en cuenta para un acompañamiento efectivo.

Para nuestra entrevista, hemos tenido el privilegio de conversar con dos familias que han optado por el acogimiento familiar. Una de ellas, con hijos biológicos, ha decidido dar un paso más, y la otra lo hace como opción de vida. Son dos experiencias conmovedoras que nos hablan de una realidad cada vez más creciente en España y que ponen el foco en la importancia de ofrecer hogares, no grandes macrocentros, a niños y niñas desprotegidos. Como dice una de ellas: «No se trata de ‘rescatar’ a un niño. Se trata de construir una historia juntos». Y nosotros añadimos: una vida en familia. Sus testimonios, presentados de forma independiente pero con las mismas preguntas, coinciden en algo crucial: visibilizar este tipo de familia anima a otras a seguir su ejemplo.

Contamos también con la valiosa voz de Ana Jordá, psicóloga forense, quien nos relata en primera persona su pasión por su trabajo y cómo, desde su ámbito, siempre debe velar por el interés superior del menor. En el complejo mundo de los conflictos familiares, múltiples y variados, la gran pregunta siempre es: Y el menor, ¿qué necesita? Su perspectiva es fundamental para entender las complejidades que se viven en estos procesos.

En «Proyectos Sociales», viajamos hasta el País Vasco para conocer KUVU, una entidad que aborda de manera creativa dos problemas apremiantes: la soledad de las personas mayores y la falta de acceso a la vivienda para los jóvenes. KUVU mejora la calidad de vida de las personas fomentando la convivencia intergeneracional, una solución humana y efectiva frente al creciente desafío social de la soledad no deseada y la vivienda asequible.

En «Déjame que te cuente», ofrecemos un bello relato que invita a la reflexión personal o al trabajo en grupo, inspirado en la experiencia real del proyecto «Esku Onetan – Servicio de Respiro» de Cáritas Bizkaia. Este proyecto vital ofrece orientación, escucha y acompañamiento a familiares que cuidan de personas dependientes, facilitándoles un tiempo personal imprescindible para su bienestar.

Complementan este número un material la presentación de materiales desarrollados por la CEPSS para la parentalidad positiva y la corresponsabilidad y un pequeño estudio de la intervención educativa con familias en los proyectos socioeducativos de Pinardi BoscoSocial, y la historia de Tierra Habitada, una iniciativa que propone una forma diferente de involucrarse con la madre tierra y generar espacios de familia común.

Presentamos, pues, un número repleto de contenido para abordar el complejo tema de la familia en su extensión. Quedan muchas cosas por hacer y muchas por contar, pero nuestras páginas son limitadas. Quizás volvamos a este tema en otro momento para ampliar aún más el foco. Esperamos que disfrutes de esta lectura, que te invite a reflexionar y, sobre todo, a seguir construyendo juntos un futuro para todas las familias.

 

TE PUEDE INTERESAR