Proyecto Malaikas Fundación JuanSoñador BoscoSocial
La Fundación JuanSoñador BoscoSocial es una iniciativa social de la familia salesiana que está presente en Galicia, Asturias y Castilla y León. Nuestra finalidad principal es la prevención, educación y promoción social integral de niños y niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas y familias en situación de vulnerabilidad social.
El estilo educativo de la Fundación JuanSoñador se basa en relaciones de proximidad, familiaridad y de aceptación de la persona, con actitudes que desarrollen su autoestima y el reconocimiento de su dignidad. Contamos con equipos educativos profesionales identificados con estos valores.
Proyecto Malaikas
Malaikas —que en swahili significa “reinas”— es un proyecto de igualdad, de prevención de la violencia de género e intervención con mujeres migrantes, mayores de edad, en situación de vulnerabilidad social.
El Proyecto Malaikas empezó en Galicia (A Coruña, Lugo, Ourense y Vigo) en 2017 con el objetivo de proporcionar a las mujeres participantes de JuanSoñador un espacio de empoderamiento y libertad. En Valladolid se inició en el año 2022 y en Oviedo en el 2023.
Con este proyecto, buscamos prevenir la violencia de género y proteger los derechos de las mujeres migrantes promoviendo su seguridad, dignidad y autonomía. En todas las ciudades donde desarrollamos Malaikas tratamos de que las participantes puedan identificar situaciones de violencia de género, conozcan recursos a los que acceder en caso de darse esta situación, mejoren su bienestar emocional y se doten de herramientas que favorezcan su inclusión en la sociedad. Además, en Oviedo acompañamos a mujeres en su formación laboral y búsqueda de empleo.
Malaikas también es red hacia fuera. Trabajamos en conjunto con otros organismos, entidades, empresas y particulares que nos apoyan en la realización de las actividades, desde su profesionalidad y experiencia específica en algunas de las temáticas que desarrollamos en los talleres y actividades.
¿Qué hacemos en Malaikas ?
Es un proyecto de asistencia continuada que se desarrolla a través de las siguientes actividades:
Acogida:
Ofrecemos un espacio de acogida diaria donde las mujeres reciben información, orientación y asesoramiento sobre distintas situaciones con las que se encuentran diariamente —dudas administrativas, interpretación de documentos, acompañamiento informático, formación, apoyo en los temas escolares de sus hijas e hijos,…— además, este es un espacio para compartir con otras personas a través de un café.
Formaciones y desarrollo personal
Semanalmente desarrollamos talleres donde trabajamos el fortalecimiento de la autoestima y el autoconcepto y formaciones puntuales que facilitan comprender la sociedad de acogida y fomentar la inclusión.
En las formaciones tratamos temas como: el proceso migratorio, la salud con perspectiva de género y la prevención de la violencia de género, entre otros.
Además, en Valladolid ofrecemos clases de español y en Oviedo cursos de formación para el empleo.
Encuentros comunitarios y actividades de convivencia
Fomentamos semanalmente la convivencia y el ocio a través de actividades que tienen como temática central la misma que la de los talleres. Promovemos el uso de espacios públicos y recursos de la ciudad para facilitar la inclusión.
En Galicia, uno de los encuentros comunitarios más especiales y más esperado por “las mujeres Malaikas” es el encuentro anual en el que nos reunimos las participantes de las cuatro ciudades en una jornada de convivencia que sirve para ampliar la red que se ha ido generando durante el año, trabajar y reforzar temáticas comunes, conocer el entorno, desconectar y dedicar un tiempo exclusivamente para sí mismas.
Orientación Social, jurídica y laboral
Con todas las participantes realizamos diagnóstico social y acompañamiento personalizado adecuado a las necesidades individuales de cada mujer. Desde JuanSoñador buscamos apoyar a las mujeres con presencia educativa para generar confianza y seguridad en ellas mismas de cara a alcanzar su plena autonomía.
En Malaikas promovemos la conciliación familiar
Ponemos las vidas de las mujeres en el centro. Entendemos Malaikas como un espacio y un tiempo para ellas y tratamos de desarrollar las actividades en tiempos donde las y los menores están en actividades, pero sabemos que muchas veces, y con las situaciones personales de cada una, es difícil disponer de esos momentos para una misma. Por ello fomentamos la conciliación ofreciendo siempre la posibilidad de asistir a las actividades con sus hijas e hijos en caso de necesidad.
Testimonios de mujeres participantes en Malaikas
A lo largo del recorrido del Proyecto, para valorar su impacto en la vida de las mujeres participantes realizamos una serie de entrevistas personales. Como muestra extraemos los siguientes fragmentos:
«Malaikas nos ayuda a soltar lo que quizás no podemos decir así no más. Nosotras aquí lo expresamos mediante juegos, dinámicas…» «Me ha ensañado a ver diferente las cosas de como las veía antes.» Nelly – Vigo
«Malaikas me ha dado confianza en mí misma, motivación a seguir adelante.» Anyeli – A Coruña
«Yo llegué con mucha depresión, con muchas angustias y al saber de Malaikas, desde el primer día me adapté, conseguí compañía, amistad, cariño…» Reina – Lugo
«He aprendido a defender mis derechos como mujer, mis deberes, la historia de otras mujeres que en su tiempo lucharon por los derechos de nosotras como mujeres. A defenderse de la injusticia, del maltrato…» Nancy – Ourense
«Malaikas llegó a mi vida cuando estaba recién llegada a España y me dieron muchísima esperanza y a lo largo de todo este tiempo recorrido con Malaikas me han ayudado a valorarme más como mujer, a sentirme con mucha más valía y el sentimiento de que sí puedo lograr lo que quiero y las cosas por las que sueño.» Yadelis- Oviedo
Cada año facilitamos a las participantes un cuestionario anónimo, en el que les preguntamos, entre otras cosas, qué ha significado para ellas su participación en Malaikas. Algunas de las respuestas recogidas son:
- «Acompañamiento en el proceso migratorio y apoyo en el crecimiento personal respecto del papel de la mujer en la sociedad.»
- «Aprendí sobre la diversidad de género, que somos capaces de todo sin importar el sexo.»
- «El Proyecto Malaikas es maravilloso, me ha servido de mucho apoyo emocional, siento mucho cariño de todas las trabajadoras, porque se esmeran en atenciones, siempre me han ayudado en todas las gestiones que he tenido que hacer. Nada, que son mi familia, Gracias por estar siempre ahí.»
Un proyecto de continuidad
Desde el inicio de este proyecto, hace ocho años, hay mujeres que han participado año tras año y otras que se han ido incorporando a medida que ha pasado el tiempo.
Como prueba del sentimiento de pertenencia que se genera en ellas las propias mujeres participantes se llaman entre ellas “Malaikas” y cuando vuelven a encontrarse sienten lesa sororidad creada entre ellas.
Este espíritu creado a través de la experiencia Malaikas no solo repercute en las propias mujeres sino también en su entorno social, familiar y vecinal. Malaikas no es solo una herramienta para prevenir la violencia de género y ayudar a mujeres a empoderarse, es una experiencia de integración social integral.
Malaikas en datos
Desde 2017 han participado en el proyecto un total de 2021 mujeres.
En 2024 Malaikas lo compusieron mujeres de 28 países, el 46% de América, el 32% de África y el 22% de Europa. Las nacionalidades mayoritarias fueron: Perú, Colombia, Venezuela, Marruecos, Brasil y Senegal.
En cuanto a las edades, el 2% son menores de 18 años, el 31% de 18 a 35, el 63% de 36 a 64 y el 4% mayores de 65 años.
Enlaces de interés
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=7SEdCaOPHcE
www.fundacionjuans.org
María Herbera Álvarez de la Ballina. Técnica de comunicación de la Fundación JuanSoñador
Noelia Soto Solana. Directora Local de la Fundación JuanSoñador en Vigo