CUIdadanía en el entorno universitario salesiano | Ética del cuidado y transformación ecosocial

14 de mayo de 2025
La “cuidadanía” propone una convivencia basada en los cuidados y la ecodependencia. Una mirada desde la universidad salesiana hacia un mundo más justo.

CUIdadanía en el entorno universitario salesiano

Irene Suárez Lacalle

Origen del término “cuidadanía”

La palabra cuidadanía se utilizó públicamente por primera vez en 2004, gracias a un afortunado error en un cartel del que derivó un término en el que los cuidados tienen un papel protagonista.

Ciudadanía vs. Cuidadanía

La idea de ciudadanía, la palabra que se pretendía imprimir en dicho cartel, implica pertenencia a un lugar vinculada a una serie de rasgos culturales, derechos y deberes. La cuidadanía, sin embargo, se desapega del lugar y se centra en los cuidados universales, conectados a toda la especie humana y a la naturaleza. La cuidadanía supone un cambio de mirada, una forma de estar en el mundo poniendo la Vida, con mayúsculas, en el centro.

¿Qué significa cuidar?

Esta propuesta nos invita a reflexionar sobre el significado de los cuidados en sí. ¿Qué es cuidar? A veces se relaciona, y así lo hace el propio diccionario de la lengua española, con la idea de guardar y conservar. Esto es, de mantener algo como está. Sin embargo, esta acepción no tiene en cuenta cuál es el punto de partida de eso que se quiere cuidar, y olvida la posibilidad de mejorar.

Más ambiciosa resulta la idea de cuidado como la atención y búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, ya sean propias, de las personas que nos rodean o de nuestro entorno. Desde esta perspectiva de disposición al cuidado, la propuesta es de revisión y mejora constantes. Esta forma de cuidar no se apalanca ni acomoda, está vigilante.

Dos formas de entender el cuidado

La primera acepción de cuidado mencionada nos habla de sostener la vida, de preservarla, de proteger y evitar cualquier posibilidad de sufrimiento. La segunda idea de cuidado, sin embargo, habla de unos cuidados integrales de la persona, entendiendo que sobrevivir no es suficiente: queremos cuidar para la vida plena, la vida con sentido, la vida con las demás personas y en el mundo. Estas dos posturas pueden llevar a formas de hacer muy diferentes: ¿construir un muro para defendernos de las amenazas o capacitar a las personas para recorrer camino?

Vulnerabilidad, interdependencia y ecodependencia

Todas las personas, independientemente de la edad o condición, somos vulnerables. Dicho de otra forma, ninguna persona es autosuficiente. Necesitamos alimentos y abrigo. Necesitamos cobijo. Necesitamos relaciones saludables con otras personas. Necesitamos poder decidir por nosotras mismas, poder expresarnos, aprender, autorrealizarnos… Y estas necesidades nos hacen vulnerables, interdependientes y ecodependientes.

Un nuevo modelo de convivencia

La cuidadanía se presenta como un nuevo modelo de convivencia articulado en torno a la vulnerabilidad y los cuidados, e implica reciprocidad y corresponsabilidad en ellos. Los cuidados, tradicionalmente invisibles y asumidos por el género femenino, se vuelven protagonistas y son responsabilidad de todas las personas.

Resistencia al discurso de la vulnerabilidad

Actualmente en nuestra sociedad no gusta hablar de vulnerabilidad. El modelo social de éxito habla de personas competentes y autónomas y no pone límite a las ambiciones personales. Desde una mirada muy individualista, se fomenta el consumo y la supervivencia propia, sin atender al hecho de que para estar bien necesitamos que nuestro entorno social y natural también lo esté.

Crisis ecosocial y Laudato Sí

El dar la espalda a la ecodependencia y la interdependencia nos ha llevado a la situación actual de crisis ecosocial. Una crisis que radiografía con claridad el Papa en su encíclica Laudato Sí, que tiene sus raíces en un estilo de vida que pone al ser humano por encima del resto del planeta y que sitúa al resto de seres vivos, ecosistemas y materia inerte, como recursos al servicio de nuestro bienestar.

La educación como vía de transformación

El cambio de modelo de convivencia que promueve la cuidadanía solo es posible de forma efectiva si se trabaja también desde la educación. Para las personas que acompañan a otras personas en su crecimiento, lo cual abarca a todos los educadores y educadoras, cuidar supone capacitar para los retos que devengan en el futuro.

Es necesario introducir los conceptos de vulnerabilidad y de inter y ecodependencia en las escuelas para poder pensar desde ellos, y promover una ética del cuidado centrada en el aspecto relacional e interdependiente del ser humano. Para Yayo Herrero, la forma de introducir estas ideas en la educación y poner la vida en el centro debe estar guiada por el principio de suficiencia, el principio de reparto y el principio de cuidado. Parece una buena hoja de ruta. Solo reflexionando sobre la necesidad de cuidados y movilizándonos para cuidar, seremos capaces de vivir bien todos y todas, en un planeta sano y en equilibrio.

Normativas educativas y cuidado

La vigente ley educativa que recoge los contenidos mínimos del currículo de Educación Primaria, la LOMLOE, ya incluye algunos objetivos de aprendizaje relacionados con el cuidado a la vida. Es un paso, pero no es suficiente. La fundación sin ánimo de lucro FUHEM, que trabaja por la educación ecosocial, ha elaborado un currículo coherente con esta ley que es más ambicioso.

La cuidadanía en el ámbito universitario

En el ámbito universitario, la nueva ley de universidades (LOSU) establece que las universidades deben “garantizar la corresponsabilidad de los cuidados” (artículo 65, punto 4).

En respuesta a esto, el centro universitario salesiano CES Don Bosco ha creado un eje estratégico de trabajo centrado en la responsabilidad y la transformación social. Contamos además con el propio sistema preventivo de Don Bosco, que fomenta el acompañamiento y cuidado de los y las jóvenes y nos ayuda a orientar la acción educativa en este sentido. El optimismo y la alegría salesianos también se muestran como herramientas muy útiles para afrontar el reto que la cuidadanía traslada a la educación, invitándonos a mirar al futuro y preparar al alumnado para el mismo, con optimismo y confianza en que los y las jóvenes que estudian con nosotros, y todas las personas que conforman la comunidad educativa, podemos ser auténticos agentes de cambio para construir entre todos un mundo mejor.

 

Bibliografía por orden de mención: 

 Laudato sí (2015). Papa Francisco.

Educar para la sostenibilidad de la vida. Una mirada ecofeminista de la educación (2022). Yayo Herrero. Ed. Octaedro.

Educar con enfoque ecosocial. Análisis y orientaciones en el marco de la LOMLOE (2022). FUHEM. Ed. FUHEM.

 

TE PUEDE INTERESAR