Semillas de Derechos – Contraportada 61

21 de febrero de 2025
‘Semillas de Derechos’ es una iniciativa de la CEPSS que une arte y compromiso social para reflexionar sobre los derechos humanos. Descubre sus ilustraciones y mensajes transformadores.

Un jardín de ideas, un huerto de reflexiones y un bosque de derechos

Comenzamos a presentar 12 tarjetas que representan un derecho humano fundamental, acompañada de un texto para que pienses, te cuestiones y actúes. Porque los derechos no son solo palabras en un papel: son herramientas para construir un mundo más justo, más igualitario y más humano.

Semillas de derechos es una iniciativa de la CEPSS que une el arte con el compromiso social. A través de ilustraciones y los textos creativos queremos que te sientas parte de algo grande: la lucha contra el racismo, la xenofobia y todas esas formas de intolerancia que nos separan.

Micro Teatro Encuentro: Manos que Claman

(Un círculo de luz cálida ilumina la escena. En el centro, un joven con ropa sencilla y un cartel en las manos: «¿Qué es la dignidad?». Varias personas entran y salen de la penumbra, representando diferentes voces y realidades. La imagen del fondo muestra la ilustración de manos alcanzándose frente al círculo).

Voz 1 (Un joven, con una mochila al hombro):

«Cumplí 18 años y me dijeron que ya soy una persona adulta. Pero la puerta del centro se cerró detrás de mí, y las calles se convirtieron en mi único techo. ¿Es esto ser digno?»

Voz 2 (Una madre, cargando una bolsa de comida vacía):

«Mi niña me pregunta por qué no va a la guardería como otros, por qué no hay comida caliente en el plato. Yo quisiera dárselo todo, pero ni para la guardería hay… ¿Qué clase de infancia es esta?»

Voz 3 (Una persona mayor, con una receta médica en la mano):

«Pedí cita con el especialista hace meses. Me dijeron que espere… que todos esperan. Pero los dolores no esperan, las noches sin dormir no esperan. ¿Dónde quedó el derecho a la salud?»

Protagonista (Observa a cada una de las voces, luego al público):

«Dicen que el artículo 25 es claro: derecho a un nivel de vida adecuado. Pero en cada historia que escucho, solo encuentro abandono. ¿Cómo lo llamamos, entonces?»

(Las voces se multiplican, avanzando hacia el círculo de luz. Cada una aporta una historia, un grito.)

Voz 4 (Una mujer, con las manos apretadas en un gesto de impotencia):

«Cada noche duermo con miedo. Quiero marcharme, quiero ser libre… Pero no hay recursos, no hay opciones. ¿Mi vida depende del dinero?»

Voz 5 (Un joven, con ropa de trabajo y las manos cansadas):

«Trabajo desde el amanecer hasta que la noche me cae encima. Cada céntimo va a pagar facturas. Independizarme… es un sueño imposible. ¿Para quién se hizo la dignidad?»

Protagonista (Se coloca en el centro, rodeado por las demás voces. Mira directamente al público):

«La dignidad no es un favor. Es un derecho. Alimentación, vivienda, salud, cuidados… no son sueños, son necesidades. ¿Cuánto más seguiremos esperando?»

(El círculo de luz se amplía, iluminando las manos alzadas de todas las voces. Se superpone la imagen de las manos extendidas hacia el círculo. Silencio. Oscuridad.)

FIN.

 

Roberto Trujillo Fernández

TE PUEDE INTERESAR