La gestión de la inclusión social: claves y reflexiones
La inclusión social es un reto global que atraviesa diversos ámbitos de la vida y se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El artículo de Juan Carlos Sánchez Huete aborda esta problemática de manera integral, analizando sus causas, consecuencias y posibles soluciones. A continuación, presentamos una síntesis de sus principales ideas para invitar a la lectura completa del documento.
Impacto en los ODS
La inclusión social impacta directamente a varios ODS, entre ellos:
- ODS 1: Fin de la pobreza. Persisten altos niveles de pobreza extrema en el mundo, con proyecciones alarmantes para 2030.
- ODS 2: Hambre cero. Millones de personas sufren hambre y malnutrición, lo que impacta en su desarrollo y productividad.
- ODS 4: Educación de calidad. La falta de acceso a educación limita las oportunidades y perpetúa las desigualdades.
- ODS 5: Igualdad de género. Las mujeres siguen enfrentando brechas salariales, violencia de género y menor representación en espacios de poder.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. La precarización laboral y el desempleo juvenil son obstáculos clave.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. La distribución desigual de la riqueza y las barreras estructurales limitan el desarrollo de las poblaciones más vulnerables.
Nivel de pobreza en España en 2024
El 26,13% de la población española (12,7 millones de personas), está en riesgo de pobreza. Al grupo de personas en riesgo de pobreza y/o exclusión social, según la Estrategia Europa 2020, se les denomina ERPE (personas En Riesgo de Pobreza y/o Exclusión; siglas en inglés AROPE (At Risk of Poverty or social Exclusion)).
La tasa AROPE combina tres dimensiones: Monetaria, Privación Material Severa y Baja Intensidad Laboral.
En 2024 la tasa de los hogares en carencia material y social severa es 4.300.000 personas. La tasa de los hogares con baja intensidad en el empleo supone un total de 2.561.067 personas. Y en cuanto a pobreza monetaria, tenemos a 9.700.000 personas.
La pobreza tiene muchas dimensiones, pero entre sus causas se encuentran el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de ciertas poblaciones ante desastres, enfermedades, etc.
El pasado 2 de julio nos sorprendíamos con esta noticia: “Más ricos que nunca en España”. El titular era “Crece un 43% el número de ricos en los últimos 10 años”. En 2012 había 1 rico por cada 4.200 contribuyentes y diez años después 1 por cada 1.500 contribuyentes. Un experto señalaba que quizás el problema está en lo que paga un rico en impuestos. Hace poco uno de estos ricos se quejaba: “¡cómo podía ser que su secretaria pagará más impuestos que él. Con la fortuna que acumulaba eso no lo consideraba justo”. Y lanzaba dos preguntas: ¿Las rentas más bajas son las perjudicadas con las políticas fiscales? ¿Qué hacen los gobiernos al respecto?
El umbral de la pobreza en España
Es preocupante el importante ascenso de algunos de los ítems correspondientes a carencia material. Por cuarto año consecutivo sube el número de personas que no pueden mantener una temperatura adecuada en su hogar (20,7% en 2023 frente al 17,1% de 2022).
Se incrementa, por segundo año consecutivo, al 6,4% el número de personas que no pudieron permitirse una comida con carne, pollo o pescado cada dos días (5,4% en 2023).
También se incrementa las personas que llegan con dificultad a fin de mes, casi la mitad de la población española (48,5%).
La capacidad de consumo de la población más vulnerable está lastrada por el incremento de los precios energéticos, de los alimentos y de la vivienda.
Factores que agravan la desigualdad
- Crisis económicas y políticas fiscales injustas: Se destaca el crecimiento del número de ricos en España, mientras que las rentas bajas enfrentan más dificultades.
- Precariedad laboral y desempleo juvenil: La tasa de paro juvenil en España es la más alta de la UE (68,27% en 2024 para menores de 24 años).
- Deficiencias del sistema educativo: La alta tasa de abandono escolar temprano limita las oportunidades de inserción laboral y social.
El papel de la educación como herramienta de inclusión
El documento resalta la importancia de la educación para romper el ciclo de pobreza. Propone estrategias como:
- Mayor inversión en educación.
- Flexibilidad organizativa en centros educativos.
- Reformas curriculares adaptadas a las necesidades del alumnado.
- Programas de orientación académica y profesional eficaces.
Planes y políticas de inclusión social
Se elabora este Plan para dar respuesta a las necesidades derivadas de la pobreza y la exclusión social, acentuadas con la crisis económica en España, y contribuir a una sociedad más igualitaria donde las personas tengan cubiertas sus necesidades básicas. En él se involucran tres ministerios: “Trabajo y Asuntos Sociales”, “Educación, Política Social y Deporte” y “Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030”.
También se han generado los Planes Locales de Inclusión Social (PLIS), para que los municipios luchen contra la pobreza y favorezcan la inclusión social, debilitando los factores generadores de exclusión y atendiendo a los colectivos más necesitados.
En 2013, el Consejo de la Unión Europea hizo varias recomendaciones específicas para España; en particular, la recomendación 6: “Adoptar y aplicar las medidas necesarias para reducir el número de personas con riesgo de pobreza o exclusión social reforzando las políticas activas dirigidas al mercado de trabajo, con el fin de aumentar la empleabilidad de las personas con menor acceso al mercado de trabajo (…)”.
Reflexión final
El documento concluye que la inclusión social es un proceso complejo que requiere medidas estructurales en materia de educación, empleo y equidad económica. Las recomendaciones de políticas no pueden ser universales, porque lo que funciona en sociedades igualitarias puede conducir a malos resultados en sociedades con altos niveles de inequidad. En cambio, los sistemas educativos deberían seguir una secuencia de pasos a medida que maduran. Si te interesa profundizar en estos temas y explorar soluciones concretas, descarga el artículo completo de Juan Carlos Sánchez Huete para conocer todos los detalles y análisis propuestos.
[Descarga el artículo completo aquí.]