Transformando vidas a través de la educación: experiencias en la Fundación Canaria Maín

20 de febrero de 2025
Descubre cómo la Fundación Canaria Maín transforma vidas a través de la educación y la inclusión social. En Proyectos Sociales, exploramos iniciativas que generan impacto real.

Transformando vidas a través de la educación: experiencias en la Fundación Canaria Maín

La Fundación Canaria Maín: un compromiso con la inclusión

La Fundación Canaria Maín es una organización sin ánimo de lucro de ámbito autonómico (Comunidad Canaria), impulsada y promovida por el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianas España). Fundada en 1995, la institución nació de la necesidad de dar forma jurídica a la incansable labor que las hermanas salesianas llevaban desarrollando desde hacía muchos años en el barrio del Polvorín, un enclave marcado por dificultades sociales, así como en otras zonas de Las Palmas de Gran Canaria.

Su razón de ser es la promoción social de la infancia y juventud en situación de exclusión o en riesgo de padecerla, a través de la formación, información, prevención y acompañamiento, todo ello basado en el sistema educativo-preventivo del carisma salesiano de Don Bosco y María Mazzarello. Durante 20 años, la Fundación ha estado al lado de los más vulnerables, ofreciendo un apoyo profesionalizado sin perder sus valores fundamentales: la alegría, el amor incondicional hacia la infancia y la juventud, y la convicción de que la educación es clave para construir sociedades más justas y solidarias.

Educación e integración: el aprendizaje del idioma como herramienta de cambio

La Fundación Canaria Maín desarrolla diversos proyectos de intervención, entre los que se encuentra la enseñanza del español a personas migrantes en situación de vulnerabilidad. Canarias se ha consolidado como una de las principales rutas migratorias desde África Occidental hacia España y Europa, y el incremento del flujo migratorio en las últimas décadas responde a la pobreza y la inestabilidad sociopolítica de muchas regiones del continente.

En 2024, más de 46.000 personas han llegado a las costas canarias, de las cuales una de cada siete es menor de edad. Este fenómeno plantea un reto ineludible que requiere respuestas integrales. En este contexto, los proyectos Educa con Maín y DecideT han atendido a alrededor de 200 personas, enseñándoles no solo el idioma, sino también matemáticas, habilidades sociales y valores esenciales. Además, se han impartido talleres sociolaborales y sociolingüísticos que facilitan su inserción social y laboral.

Los equipos humanos que han llevado a cabo estos proyectos han puesto todo su empeño en animar a estos jóvenes migrantes a conocer la lengua, la cultura y las normas sociales, con el objetivo de allanar su camino hacia la autonomía y la estabilidad. Más allá del aprendizaje formal, lo más significativo son los vínculos, la complicidad y la potencia educativa que emergen cuando se genera una verdadera alianza entre quienes ofrecen y quienes necesitan recibir algo más que un simple contenido académico.

Testimonios: voces desde la experiencia

Assane Diop, 29 años, profesor de español

«Me llamo Assane Diop, soy inmigrante procedente de Senegal y tengo 29 años. Estudié en la Universidad Gaston Berger de Saint-Louis, donde obtuve mi máster en Lenguas Extranjeras Aplicadas. Mi idioma materno es el wolof, y desde los seis años estudio en francés. Además, gracias a mi estancia en centros de menores en España, hablo algo de mandinga, fula y un poco de bámbara.

En 2022 llegué a España a través del programa Erasmus+, para cursar un máster en Relaciones Hispanoafricanas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En 2023, regresé para ejercer como traductor e intérprete en dispositivos de emergencia para menores migrantes. En septiembre de 2024, comencé a trabajar en la Fundación Canaria Maín dentro del proyecto Educa con Maín.

Este proyecto ha reforzado mi vocación por la enseñanza y me ha permitido comprobar cómo la educación puede cambiar vidas. La Fundación Maín es un lugar donde el profesionalismo se combina con la humanidad, generando un espacio de oportunidades para jóvenes migrantes.»

Patricia Alcaide Álvarez, 31 años, profesora de español

«Soy Patricia Alcaide, lingüista y doctoranda en Sociolingüística por la Universidad de Las Palmas, donde investigo la gestión del español con la población migrante africana. Desde 2022 formo parte de la Fundación Maín, enseñando español a jóvenes migrantes de África.

Trabajar en este contexto plantea un reto metodológico y cultural. Cada estudiante trae consigo una historia, un idioma y una realidad diferente. Sin embargo, lo que más me motiva es ver cómo a través del aprendizaje del español pueden empezar a construir su nueva vida.»

Érika Santana Naranjo, 25 años, educadora social

«Soy Érika Santana, educadora social y profesora en la Fundación Canaria Maín. Mi labor en habilidades sociales y matemáticas para la vida me ha permitido acompañar a jóvenes migrantes en su integración. La educación es una herramienta poderosa, y ver su evolución y crecimiento me reafirma en mi vocación.»

Un compromiso con la esperanza

El trabajo en la Fundación Canaria Maín refleja cómo la educación puede ser un puente hacia la inclusión y la autonomía de los jóvenes migrantes. Cada estudiante, cada historia y cada logro nos recuerdan que la educación no es solo un derecho, sino una herramienta de transformación social.

Autoras/es:

  • Erika Santana Naranjo
  • Assane Diop
  • Patricia Alcaide Álvarez
  • Antonio Molina Torres

Fundación Canaria Maín

Antonio Molina Torres
Director

TE PUEDE INTERESAR