Editorial Nº 61: En la Frontera del Sueño

18 de febrero de 2025
Comenzamos 2025 con sentimientos encontrados: celebramos 25 años de las plataformas sociales salesianas, pero enfrentamos una crisis migratoria que no podemos ignorar. En este número de En la Calle, analizamos la realidad de la migración en Canarias y más allá, con testimonios y reflexiones que nos invitan a construir un mundo más justo y solidario.

Editorial Nº 61: En la Frontera del Sueño

En la Calle

Comenzamos este 2025 con sentimientos encontrados. Por un lado, celebramos los 25 años de las plataformas sociales salesianas, una trayectoria de compromiso y trabajo por los jóvenes más vulnerables. Lo hacemos con un nuevo logo y el claim «Impulsando sueños«, reflejo de la misión salesiana en clave social. Sin embargo, esta celebración contrasta con una realidad que no podemos ignorar: el recrudecimiento de las estrategias geopolíticas y económicas de los grandes países, que priorizan sus intereses mientras criminalizan y expulsan a quienes deben moverse a causa de la pobreza, la guerra o el cambio climático.

En España, la crisis migratoria en Canarias es una de las mayores preocupaciones. Cada día, cientos de personas, en su mayoría jóvenes y menores de edad, llegan a sus costas buscando un futuro. Sin embargo, la respuesta institucional sigue siendo insuficiente. En lugar de una estrategia de acogida solidaria y estructurada, la realidad migratoria se ha convertido en una moneda de cambio en los juegos políticos entre autonomías y el gobierno central. Mientras los sistemas de atención en Canarias colapsan, la falta de diálogo impide soluciones a nivel estatal.

Ante esta situación, una vez más, las entidades sociales están en primera línea, respondiendo con medios y recursos limitados donde las administraciones fallan. En este número de En la Calle hemos querido abordar esta realidad desde una perspectiva global y dar voz a quienes la viven de cerca.

Contamos con el testimonio de Virginia Mora, educadora en Tenerife dentro del programa Buzzetti de la Fundación Don Bosco Salesianos Social, que nos habla del trabajo directo con los jóvenes migrantes. A su vez, miramos hacia los países de origen con el misionero Jorge Crisafulli en África y la catequista Mary Wendy en Siria, quienes nos cuentan las realidades que obligan a tantas personas a dejarlo todo atrás.

Además, analizamos la respuesta de la Iglesia en América frente a las nuevas políticas migratorias de Donald Trump, que endurecen aún más las condiciones para los migrantes en la región. Desde el cine, destacamos la película de animación Mariposas Negras, ganadora del Premio Goya, que pone el foco en cómo el cambio climático está forzando desplazamientos masivos. Complementamos esta visión con un análisis en la sección Madre Tierra, que recoge datos clave sobre la relación entre emergencia climática y crisis migratoria en diferentes partes del mundo.

Frente a este panorama desolador, también encontramos señales de esperanza en iniciativas sencillas pero transformadoras. En Burgos, la parroquia de San Juan de Ortega ha abierto un pequeño piso de acogida para jóvenes migrantes. Su párroco ha logrado implicar a la comunidad en su acompañamiento, demostrando que, aunque cuatro plazas no cambien las cifras globales, sí pueden cambiar vidas. Estos gestos nos invitan a mirar nuestras propias realidades y preguntarnos qué más podemos hacer.

Desde la sección Proyectos Sociales, nos acercamos a la Fundación Canaria Maín, que transforma vidas a través de la educación, ofreciendo oportunidades reales a quienes llegan en busca de un futuro mejor.

Aunque para la contraportada continuamos con la colaboración de Javi Comino, comenzamos una serie nueva, se llama semillas de derechos. La CEPSS publicará en unas semanas 12 tarjetas que representa un derecho humano fundamental, acompañada de un texto para que pienses, te cuestiones y actúes. Desde En la Calle os iremos mostrando cada una de estas tarjetas. 

Con este número 61, queremos ofrecer una mirada crítica y profunda sobre la crisis migratoria actual. Los testimonios y reflexiones aquí recogidos nos invitan a romper el discurso de odio y construir un relato fundamentado en valores cristianos, donde la acogida y la justicia social sean el camino. Porque, en la frontera del sueño, la única respuesta posible es la esperanza.

Jota Llorente

TE PUEDE INTERESAR