La voz de la infancia

31 de mayo de 2024
Las Jornadas Estatales de Participación revelan las preocupaciones y demandas de niños, niñas y adolescentes destacando su papel esencial en una sociedad justa.

En un mundo donde la infancia y la juventud son a menudo relegadas al margen de las decisiones que marcan su presente y futuro, las Plataformas Sociales Salesianas reconocen la importancia vital de escuchar y valorar la voz de las personas jóvenes. Durante años, hemos trabajado incansablemente para vislumbrar espacios donde la participación infantil y juvenil no solo sea posible, sino fundamental.

Las Jornadas Estatales de Participación (20 de noviembre 2023), organizadas por la Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales (CEPSS), han sido un hito en este camino hacia la inclusión y la participación plena de la infancia y la juventud. Durante dos años consecutivos, estos eventos han proporcionado un foro único para que, una representación estatal de niñas, niños y adolescentes, compartan sus perspectivas, preocupaciones y aspiraciones. Los resultados recopilados en el Informe de Conclusiones de estas jornadas son reveladores y nos instan a reflexionar sobre el papel crucial que desempeñan las personas jóvenes en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Las conclusiones extraídas de estas jornadas son reveladoras y deben servir como guía para nuestras acciones futuras. Los niños, niñas y jóvenes han expresado preocupaciones que van desde la higiene y el cuidado personal hasta las demandas políticas más amplias, como el acceso a una vivienda digna, la generación de empleo y la erradicación del abuso y la discriminación. Estas no son simplemente palabras vacías; son llamadas urgentes a la acción que deben ser tomadas en serio por la representación política y la sociedad en su conjunto.

El Informe de Conclusiones de Participación Infantil fruto de estas jornadas, es un documento valioso que refleja las voces y preocupaciones de los niños, niñas y jóvenes participantes. En él se detallan las principales áreas de interés y las demandas específicas planteadas por los participantes en relación con sus derechos y necesidades. Además, el informe ofrece recomendaciones concretas sobre cómo abordar estas preocupaciones y trabajar hacia un futuro más inclusivo y equitativo para todos los niños y niñas.

Es fundamental entender que hablar de infancia desde un enfoque de derechos implica reconocer a las personas jóvenes como sujetos activos y no solo como objetos pasivos de protección. La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia Frente a la Violencia (LOPIVI) son hitos fundamentales en este camino, que nos instan a considerar las opiniones y necesidades de la infancia en todas las decisiones que les conciernen.

Creando estructuras para una participación significativa

La participación infantil y juvenil va más allá de simplemente escuchar sus voces; se trata de otorgarles poder real para influir en su entorno y en las políticas que les afectan. Es un proceso que implica educar en la autonomía, fomentar relaciones horizontales y democráticas, y crear espacios donde las personas jóvenes se sientan seguras para expresarse y ser escuchadas.
Es importante reconocer que la participación protagónica de la infancia y la juventud enfrenta numerosos obstáculos, tanto internos como externos. Desde la falta inicial de conciencia sobre sus derechos hasta los marcos legislativos y procedimientos institucionales que limitan su capacidad de participación, hay mucho trabajo por hacer para garantizar que todas las personas jóvenes tengan la oportunidad de hacer oír su voz. Cuando hablamos de participación, hablamos de empoderamiento. Permitir que las personas jóvenes tomen parte activa en la toma de decisiones que afectan sus vidas no solo fortalece su capacidad individual, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas. “Ser protagonistas de sus vidas”.

Del paternalismo al protagonismo: un nuevo enfoque

La niñez como sujeto político nos desafía a romper con viejos paradigmas de desigualdad y paternalismo, y nos invita a reconocer el potencial transformador de las personas jóvenes en la sociedad. Es hora de pasar de una visión adultocéntrica y ver a las personas jóvenes como simples receptores de cuidado y protección, a considerarlas como agentes activos de cambio y progreso.
La participación no es un proceso fácil ni exento de conflictos, pero es un camino que merece la pena recorrer. A través de la participación, las personas jóvenes pueden aprender, crecer y contribuir al desarrollo de su comunidad y su mundo. Es nuestra responsabilidad como adultos y como sociedad crear los espacios y las oportunidades necesarias para que la voz de la infancia sea escuchada y valorada en todos los ámbitos de la vida.
Este esfuerzo no se limita a simplemente escuchar, sino que implica crear estructuras que fomenten una participación activa y significativa en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Don Bosco, fundador y referente lo expresó claramente: «No basta con amar, hay que hacerlos sentir que son amados», y esto implica escuchar y atender la voz de la infancia.

El Compromiso de las Plataformas Sociales Salesianas

Las Plataformas Sociales Salesianas, tenemos el compromiso de seguir promoviendo la participación infantil y juvenil como un pilar fundamental de nuestro trabajo. Reconocemos que no basta con amar a las personas jóvenes; también debemos hacerlas sentir amadas, respetadas y escuchadas en todo momento. Su participación no solo es importante, sino esencial para construir un mundo mejor para todas las personas.
Las Jornadas Estatales de Participación Infantil organizadas por las Plataformas Sociales Salesianas han sido un paso importante hacia la creación de un entorno donde la voz de la infancia y la juventud sea valorada y respetada. Ahora es el momento de convertir estas conclusiones en acciones tangibles que mejoren las vidas de todos los niños, niñas y jóvenes, garantizando que crezcan en un mundo donde sus derechos sean protegidos y sus voces sean escuchadas.
Animamos a todos los lectores a leer el Informe de Conclusiones de Participación Infantil y a unirse a nosotros en nuestro compromiso de hacer de este mundo un lugar mejor para todas las personas.

Comparte este artículo

TE PUEDE INTERESAR

Madre Tierra, Número 57

Pertenecemos a la Tierra

Laura López nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza a través del escultismo. Las experiencias de acampada, el respeto por la biodiversidad y el aprendizaje continuo forman parte de su vida scout, promoviendo una convivencia armoniosa con la Tierra.