Salud mental

30 de marzo de 2022
Un grito de auxilio sobre la salud mental y cómo ésta afecta de manera mucho más grave a personas en entornos o situaciones vulnerables.

Me siento a escribir estas líneas dos días después de la invasión injustificada de Rusia sobre Ucrania. Uno tiene la sensación de estar viviendo en un mundo irreal, sin sentido de realidad y con pocas cosas con las que sentirse seguro. Muchos de mis compañeras y compañeros lo perciben igual y vemos como nuestro mundo se desmorona tras dos años intensos de pandemia. Cuando hace dos meses nos sentábamos a preparar este número sobre la salud mental no sabíamos —ni creíamos— que esto pudiera pasar, lo que sí que sabemos es que esta guerra traerá más inestabilidad a los que menos tienen —como siempre— y vendrá agravar las situaciones, ya de por sí complicadas, de la pandemia

Este número 51 quiere ser un grito de auxilio sobre la salud mental y cómo ésta afecta de manera mucho más grave a personas en entornos o situaciones vulnerables. Sobre todo, hemos querido centrarnos en los adolescentes y jóvenes. Voces cualificadas como la de María José Ortega, psicóloga clínica en el 12 de octubre, y Félix Martínez Ortega, capellán en dos centros de menores en Madrid, nos hablan de la realidad pura y dura que nos encontramos hoy. Complementario a estos textos tenemos la entrevista a Raquel Ruiz que nos ofrece su intervención desde un punto de vista comunitario. La fundación ANAR nos da una perspectiva real de lo que supone esta situación en este momento y cómo se puede ayudar en la distancia a través de los teléfonos abiertos y las redes sociales. Pero no queremos quedarnos en nuestra manera de ver las cosas y nos acercamos a la realidad de la Salud Mental en Europa y dedicamos nuestra sección jurídica a reivindicar la salud mental en las personas refugiadas.

Este número también incluye una entrevista al obispo Lucas Van Loy que nos presenta su visión personal de Cáritas Europa. La Asociación El Lindar habla de su estilo educativo basado en el acompañamiento subjetivo. El Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad de Madrid habla sobre el futuro del profesional de la educación social en España como una apuesta clara por la infancia con una reivindicación clara de la presencia de educadores y educadoras sociales en las convocatorias de empleo público que está surgiendo a raíz de LOPIVI.

Cierran la revista dos acciones de la CEPSS que se han puesto en marcha en este curso 21-22; Una nueva sección denominada “déjame que te cuente” que busca contribuir a la prevención del discurso de odio, en particular sobre infancia, jóvenes extutelados y mujeres migrantes. A partir de la generación de nuevas narrativas; Javi Comino ilustrará durante este 2022 en la contra con la leyenda “Jóvenes en positivo”.

@jotallorente. Director de “En la Calle”.

TE PUEDE INTERESAR

Entrevistas, Número 38

Entrevista a Gabriel Ferrero y de Loma-Osorio

Por Toñi Moriana. Directora Territorial de la Fundación Don Bosco. Córdoba Gabriel Ferrero y de Loma-Osorio ha sido asesor sénior de políticas en el Equipo para la Planificación del desarrollo post-2015 de la Oficina Ejecutiva del Secretario General de las Naciones...

Artículos, Una mirada al mundo

‘Dar más a quien ha recibido menos’

Pascual Chávez, Rector Mayor de la Congregación Salesiana de 2002-2014 Hablar de “dar más a quien ha recibido menos” en la vida significa traer a la mente la historia de Don Bosco, el cura de los jóvenes sin una parroquia, de los chavales perdidos, de los niños...

Artículos, Desde la calle

Las vueltas que da la vida

Beatriz Gutiérrez Cabezas. Educadora de la Fundación JuanSoñador. León Hoy he quedado para comer con Héctor, nos sentamos frente a frente y mientras la ensalada y la pizza nos esperan, charlamos desde ese cariño y confianza que nos ha permitido la vida. Creo que...